Acerca de nosotras

35 años en Bolivia

Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo 35 AÑOS DE PRESENCIA EN BOLIVIA (1986 – 2021) Reseña histórica de la Región “Nuestra Señora de Copacabana”

Estamos celebrando los 35 años de presencia de las SSpS en Bolivia. Agradecidas por la llamada y el acompañamiento del Espíritus Santo y por las vidas entregadas hasta en este momento en estas tierras.

Les compartimos con alegría nuestra (resumida) historia, y nuestro caminar como misioneras Siervas del Espíritu Santo.

Queremos compartir esta bella historia, con tantos acontecimientos que en los distintos lugares donde hemos estados y donde estamos, pudimos compartir, vivenciar, celebrar con este querido pueblo boliviano.

Llegada el día 14 de enero 1986 desde la provincia religiosa Cristo Rey, Argentina Norte.   

Las hermanas que iniciaron Hna. Miguelangela Albornoz, Hna. Yolanda Dieser, y Hna. Ma. Julia Laiker.

Casa misional “Espíritu Santo”, es la casa que nos ha acogido, que lo tuvimos en alquiler durante tres meses, cuyo compromiso fue de parte del Padre Rodolfo Rodríguez Reza svd y Hno. Humberto Jacob svd, quienes estaban en ese momento llevando la Parroquia Madre del Verbo Divino, que estaba en los inicios.

El 15 de enero, fiesta de san Arnoldo Janssen, a las 11 hs tuvimos la Eucaristía de inauguración con la presencia de Mons. Gennaro Prata, arzobispo de Cochabamba. Nos acompañaron el l P. Rodolfo, Hno. Humberto, dos Hermanas de las Hijas de la Iglesia, la Hna. Ambarosildis Gotterbam, Coord. Provincial y Hna. Julia Elena Regalado, consejera Provincial, y las tres hermanas Miguelangela. Yolanda y Hna. Ma. Julia.

El primer objetivo fue el altiplano de La Paz, por motivo de invitación de los Padres SVD que estaban en Batalla, Adán Piroshec svd y Bernardo Guss svd. Por motivos ocurridos en el viaje para determinar la fundación de nuestra presencia se cambió el destino del lugar y por consejo de las Hermanas de la Congregación Jesús María de Oruro ya que ahí pernoctaron, las Hermanas Ambrosildis y Julia Elena, llegaron hasta Cochabamba donde fueron aconsejadas iniciar en Cochabamba y no en seguida en las alturas, como es el Altiplano.

En abril de ese mismo año, nos visitó la Madre General, Hna. Anemarie Reisch… y en esa oportunidad, estando esta casa en venta, la congregación la adquirió como propiedad para que sea centro de nuestra presencia en Bolivia hasta el año 1994. La hemos acompañado a El Alto, con los Padres del Verbo Divino, para confirmar futuras aperturas de comunidades de las SSpS, como fue Batalla y luego Lajas.

Así se inició prontamente el trabajo pastoral que consistió en atención a los enfermos de parte de la Hna. Miguelangela abriendo un pequeño dispensario, dentro de la comunidad de las hermanas. La Hna. Yolanda si integro en el colegio Maryknoll en clases de religión y por las tardes visita a familias acompañadas por señoras de la parroquia y organizar grupos de las comunidades de Base y reflexión bíblicas.  La Hna. María Julia, en la formación de Catequistas y la catequesis inicial y también a la visita de familia y formación de grupos.

Al año siguiente llegaron otro grupo de hermanas que fue Hna. Teresita Gerstner, Hna. Claudia Rosa Cámara, Hna. Silvina Mamani para la futura comunidad de Batallas.

Estuvieron tres semanas aquí para adaptarse a la misión. Luego tomaron clases de aimara en La Paz por tres meses.  El 20 de mayo 1987 fue la apertura de la segunda comunidad en Batalla, en el Altiplano de La Paz. Se llamaba la comunidad Ntra. Sra. de Copacabana. El trabajo de las hermanas fue diversificado: trabajo con los enfermos en las comunidades, en el CEA, en la facultad de agronomía y grupos juveniles y catequesis.

Para el centenario de la Congregación, el 12 de marzo de 1989, se abre la tercera comunidad en la localidad de Laja, en el altiplano de La Paz.

Un nuevo grupo de Hermanas de la Provincia Cristo Rey llegan para iniciar esta misión. Mónica Castillo, Estella Maris krensky, y Tereziha Gobato de Brasil Sur.  Trabajaron con grupos de mujeres, Pastoral de la salud. Visitaban las comunidades.

En el año 1990, fuimos a los Jungas, en la localidad de Coripata, fundando la cuarta comunidad el  19 de marzo, en el día de San José.

Y vino de Argentina otro grupo de hermanas: Hna. Mariamara Keiner, Hna. Nélida Raquel Kesler y la juniora Alberta Condori de Bolivia. Allí las hermanas estuvieron avocadas a la enseñanza de corte y confección, visita a las comunidades, y a la catequesis.

En 1994, en una Asamblea hemos visto que nos podíamos organizar como Región, optando por depender de Argentina Norte

Se ha alquilado una casa en La Paz para ese fin y mientras tanto, ya se compró un lote en la localidad de Callapa, en la zona sur de la ciudad de La Paz. Fue un vallecito, una zona muy agradable, zona rural, con un clima benigno. Fue aprobado por la dirección general siendo nuevamente la Hna. Anemarie quien conoció el lugar y autorizó    la construcción de una casa Regional amplia con la finalidad que sea la casa central de nuestra presencia en Bolivia. Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1997. Durante 14 años fue cede de la dirección Regional y Provincial, y también de Asambleas y Capítulos Provinciales.

Por pedido de Mons. Ángel Gelmi, y después de ver diferentes posibilidades de fundación, optamos por la misión de Tapacari.

Iniciamos nuestra quinta presencia como comunidad, el 29 de enero de 2002, día del “P. José Freinademetz, siendo el P. José, el patrono de la Comunidad Misionera”.  El objetivo fue para la pastoral en las comunidades, trabajo con mujeres y educación de adultos con prioridad para mujeres. En el 2007 se asume el internado “Mons. Angel Gelmi” desde kinder hasta el octavo curso.

En el 2009, en un barrio periférico del sur de la ciudad de Cochabamba, se inicia la sexta comunidad, La Comunidad Misionera “Emaús”.

Fue un asentamiento de familias llegadas de las zonas rurales, procedentes de quechuas, aimaras y otros. Una zona muy precaria, sin agua, sin servicios básicos, sin movilidades para trasladarse a la ciudad. Se inicio con los niños, haciendo el refuerzo pedagógico, y de apoco se logro edificar el centro de medicina natural. Lentamente se fueron formando grupos de mujeres, grupos bíblicos, entre otros.

El 27 de febrero de 2011 por las intensas lluvias, se produjo un deslizamiento de tierras que afectó una franja del pueblo de Callapa, incluyendo nuestra propiedad afectando fuertemente la construcción de modo que ya no era posible refaccionarla. Este fenómeno de la naturaleza, volvió peligroso la zona, y por lo mismo no se intento reconstruir nuestra casa.

Por ese motivo, la Congregación optó por retirarnos de la zona. Se pudo salvar muchas cosas de la casa y se ha trasladado a Laja, en ambientes que nos ha cedido la Parroquia, hasta que se pudo traer lentamente a Cochabamba. Por decisión del Consejo General, la cede de la Provincia, vuelve a ser en Casa misional “Espíritu Santo”, Cochabamba.

El 3 de setiembre de 2011, se inaugura la Comunidad Misionera “Santísima Trinidad” – en Santa Cruz de la Sierra –, con una Eucaristía presidida por Monseñor Stanislao Dowlaszewicz  y con la presencia de muchos laicos y algunos religiosos.

Las Hermanas Maxim iliana  Sojka y Laura Cabrera  inician  la comunidad. La Hna. Laura, trabajo con la guardería de la cárcel y Hna. Maximiliana acompaña el proyecto de un centro para hacer fisioterapia.

El día 26 de diciembre de 2013, se recibió de mano de las Hermanas Jesús Eterno Sacerdote el internado de Titagallu, ya que en ese día las mencionadas hermanas se retiran de esa misión. Inician la comunidad Hna. Maximiliana  Sojka  y Hna. Victoria Alanoca.

Es una comunidad anexa a la Comunidad P. Jose Freinademetez de Tapacari.   Posteriormente pasa a ser comunidad anexa a la Casa Central de Cochabamba y finalmente, en pentecostés de 2019 se anuncia que Titagallu, se constituye como comunidad, pasando a ser Comunidad Misionera “Madre María Elena Stollenwerk”. Aquí las hermanas trabajan ante todo en el internado y participan en los encuentros de comunidades rurales.

El 15 de enero de 2020 se inicia la Comunidad Misionera “San Arnoldo Janssen” en ORURO a pedido insistente, de Mons. Cristóbal Bialasik.

Las Hermanas de la Región en Capitulo de marzo 2019 deciden extender nuestra misión a la dieseis de Oruro. Las Hermanas pioneras son Sara Tokarcikova, Rosa Damai y Jordana Przybyl. Más tarde llega de la Provincia de Paraguay la Hna. Wanda Roxana Kurczab para integrarse a dicha comunidad. El objetivo es el trabajo en caritas diocesana, en la universidad estatal, trabajos en barrios, pastoral de la salud, con perspectivas en trabajo con migrantes. A causa de la pandemia, no se logró todo este objetivo. 

La MISION continúa…

A través de este contarles brevemente la historia de nuestra caminada, por tierras bolivianas, donde la Providencia nos ha permitido y nos sigue permitiendo estar compartiendo con niñ@s, jóvenes, mujeres, familias, nos seguimos confiando en la gracia del Divino Espíritu para seguir sembrando el mensaje de la Buena Nueva.

Pedimos a tod@s ustedes querid@s amig@s, para que roguemos al dueño de la mies que envié más obreros para su mies.

 Reseña histórica de la Región de Bolivia

 Hna. Maria Julia Laiker SSpS

Contacto

Si deseas colaborar escríbenos

info@sspsbolivia.org