Misioneras Siervas del Espíritu Santo
Dónde Estamos
Comunidad “Espíritu Santo” – Casa Central - Cochabamba - (1986)
La Casa Central “Espíritu Santo”, es la residencia que nos ha acogido desde los inicios. Actualmente, es la casa Central de las Hermanas de Bolivia. Aquí llegamos para realizar nuestros tramites en la ciudad de Cochabamba; nos encontramos todas las hermanas para realizar nuestras reuniones y encuentros. Es un lugar acogedor para las reuniones con nuestras laicas y laicos colaboradores de nuestra misión en Bolivia.




Comunidad “Padre José Freinádemetz” Tapacari Prov. Cochabamba (2002)
Ésta comunidad se inicia el 29 de enero de 2002, día del “P. José Freinademetz, siendo el P. José, el patrono de la Comunidad Misionera”. El objetivo es para ayudar en la pastoral en las comunidades, trabajo con mujeres y educación de adultos con prioridad para mujeres del pueblo campesino quechua. En el 2007 se asume el internado “Mons. Ángel Gelmi” desde kinder hasta el octavo curso (en ese momento).
Actualmente, junto con las colaboradoras laicas y laicos, se continúan llevando adelante la Residencia Estudiantil “Mons. Ángel Gelmi ”, donde acogen y albergan a más de 110 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la zona rural de Tapacari, ofreciendo la posibilidad de un lugar donde estar, alimentarse, estudiar, ir a la escuela, jugar, crecer en valores y en su fe, por medio de talleres, itinerarios de formación y encuentros juveniles.
Al mirar la amplia y diversa realidad de una Residencia para estudiantes campesinos, la comunidad ha venido ofreciendo la posibilidad de experiencias para un voluntariado, de manera que se comprometan en el servicio, la solidaridad y la fe con los estudiantes más desfavorecidos de la zona del campo.
También gestionan el CEA, Centro de Educación Alternativa “Musuj Muju Kawsanapaj” que traducido al español significa “semillas para la vida”. En dicho centro, el proceso de formación educativo se desarrolla en lo humanístico y técnico. La formación técnica está concentrada en confección textil, tejido artesanal, electricidad y recientemente con la apertura de gastronomía.




Comunidad Misionera “Emaús” Barrio 20 de octubre - Cochabamba (2009)
Es una Comunidad que comienza en el año 2009. La misma, está ubicada en un barrio periférico al sur de la ciudad de Cochabamba.
En los inicios, fue un asentamiento de familias llegadas de las zonas rurales, procedentes de quechuas, aimaras y otros. Una zona muy precaria, sin agua, sin servicios básicos, sin movilidades para trasladarse a la ciudad. Se inició acompañando con el refuerzo pedagógico a niñas y niños, en situación de vulnerabilidad.
Con el paso del tiempo, se ha logrado construir un centro de medicina natural. Se formaron grupos de mujeres, grupos bíblicos, entre otros.
Actualmente, se continúa brindando refuerzo pedagógico para niñas, niños y adolescentes del barrio; Corte y confección para aquellas mamás o señoritas que desean aprender y ganarse de esa manera para su sustento y el de su familia; medicina alternativa recuperando la sabiduría ancestral y el servicio odontológico para personas de bajos recursos.
En lo pastoral, se ofrece la posibilidad de preparase para recibir los Sacramentos y acompañar a las personas que están atravesando alguna enfermedad.






Comunidad “Santísima Trinidad” - Santa Cruz de la Sierra (2011)
Las Hermanas SSpS estamos colaborando en Santa Cruz, desde el 3 de setiembre de 2011, fecha en la cual se inaugura la Comunidad Misionera “Santísima Trinidad”.
Desde los inicios se pretendió, desde una guardería, responder a la realidad de los menores de cero a tres años que conviven con sus madres en el interior del centro penitenciario del lugar.
También se inicia con el proyecto de un centro para hacer fisioterapia, para personas afectadas de disfunciones somáticas de escasos recursos.
Actualmente las Hermanas continúan el trabajo con los privados de libertad desde el CEA (centro de educación alternativa) favoreciendo la formación intelectual y en valores, que capacita para enfrentar los complejos retos de la realidad, cuando salen del centro penitenciario. También acompañan desde la pastoral de escucha sobre todo a mujeres; una iniciativa para acoger y contener a quien más lo necesita.
También las hermanas aportan en una escuela de gestión pública-estatal, ofreciendo desde la formación en valores, una cosmovisión inclusiva que permitirá a todas y todos desarrollarse.
En la parroquia, se acompaña con formación a líderes en la pastoral de catequesis, infancia misionera. La comunidad de las Hermanas, además acompaña en el proceso de formación al grupo de Laicos de Dios Uno y Trino, quienes, como laicos colaboradores, nos enriquecen en la misión SSpS.







Comunidad Misionera “Madre María Elena Stollenwerk ” -Titagallu –Prov. Cochabamba (2013)
La comunidad de Hermanas, está acompañando en Titagallu desde el 26 de diciembre del año 2013. Desde el inicio, gestionan la Residencia Estudiantil “Mons. Ángel Gelmi” – Titagallu, donde más de 60 estudiantes de primaria y secundaria de las comunidades campesinas quechuas, pertenecientes a Titagallu, residen en dicho centro para poder acceder a la educación primaria y secundaria.
Aquí los estudiantes son acogidos y reciben alojamiento, alimentación, apoyo escolar, formación en valores y en la fe, teniendo la posibilidad de recibir los sacramentos y participar de las Eucaristías dominicales.
Las hermanas aportan ante todo en la Residencia y participan en los encuentros de comunidades rurales, contribuyendo como vida consagrada en estos espacios de formación, celebración y diaconía.
Al mirar la amplia y diversa realidad de una Residencia para estudiantes campesinos, la comunidad ha venido ofreciendo la posibilidad de experiencias para un voluntariado, de manera que se comprometan en el servicio, la solidaridad y la fe con los estudiantes más desfavorecidos de la zona del campo.







Comunidad Misionera “San Arnoldo Janssen” – Oruro (2020)
El 15 de enero de 2020 se inicia la Comunidad Misionera “San Arnoldo Janssen” en la ciudad de Oruro. Lo que se pretende es colaborar con la pastoral Caritas Diocesana, acompañar a jóvenes del campo que llegan a la Universidad, como así también servir pastoralmente en barrios, y asistiendo y ayudando con las necesidades de la población en situación de movilidad humana, siendo Oruro, uno de los lugares de acceso al territorio boliviano.
Por causa de la pandemia, se priorizó la pastoral Carita Diocesana, llevando alimentos a familias, personas solas y carenciadas de zonas periférica de la ciudad y a comunidades alejadas del radio urbano. También se optó por el servicio y acompañamiento a la pastoral de adulto mayor, valorando, dignificando y mejorando la calidad de vida en esta etapa de la vida. Desde la terapia ocupacional, se realizan diferentes actividades manuales y ejercicios entorno a las actividades cotidianas.






