HACERCA DE NOSOTRAS
HISTORIA
Nuestro Comienzo
Ante las necesidades de contar con la presencia de la mujer en la misión, fuimos fundadas por el Padre Arnoldo Janssen con la colaboración de María Helena Stollenwerk (Madre María) y de Hendrina Stenmanns (Madre Josefa) el 8 de diciembre de 1889 en Steyl, Holanda.
Hoy somos aproximadamente 3000 hermanas que trabajamos en 48 países, en los cinco continentes, de los cuales 17 conformamos la llamada Región Ntra. Sra. de Copacabana, de Bolivia. Llegamos en el año 1986. Estamos presentes en las Provincias de Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Oruro.


Nuestro Comienzo en Bolivia

Las primeras tres hermanas llegan desde Argentina Norte fines del mes de diciembre del año 1985; se establecen en la ciudad de Cochabamba, dando inicio a la Región Ntra. Sra de Copacabana el 15 de enero de 1986, día de nuestro Padre Fundador. Luego comienzan a llegar Hermanas SSpS procedentes de variadas Provincia para reforzar la misión.
Los primeros dieciséis años, las Hermanas SSpS abren comunidades en el departamento de La Paz: Laja, Batalla, Callapa, Coripata y El Alto dedicándose en la formación de laicos, especialmente jóvenes; en la Pastoral Universitaria, Catequesis y formación bíblica, CEA (Educación Alternativa), acompañando a las mujeres y niños.
A partir del año 2002 se va dejando lentamente el departamento de La Paz y las Hermanas SSpS se van extendiendo al departamento de Cochabamba junto al pueblo campesino, en Tapacarí y en el Barrio 20 de octubre.
En el 2011 se da comienzo en el Barrio “los Lotes” en Santa Cruz de la Sierra, donde hay un presencia pastoral en barrios, Parroquia y en la Cárcel de Palmasola, acompañando a los privados de libertad.
El 26 de diciembre del año 2013 se inicia una nueva comunidad, en Titagallo, zona rural de Cochabamba. Se inicia como una comunidad anexa a Tapacarí.
Y por último, en el 2020 se da inicio la comunidad P. Arnoldo, en la ciudad de Oruro, acompañando, desde la Pastoral Social Caritas, y de adultos mayores.
En estas nuevas comunidades, además de las pastorales tradicionales (catequesis, biblia, infancia misionera, grupos juveniles) se asumen Internados, comedor, Centro de medicina alternativa, pastoral carcelaria entre otros. La misión pasó a ser comprendida como presencia y servicio con los más empobrecidos de la sociedad boliviana.





